* Tres amigos se ubican en fila. El primero dice 3, el segundo dice 6, el tercero dice 9, el primero dice 12 y siguen contando de tres en tres.
Juan dice 27, Esteban el 75 y Ana el 42.
* ¿Quién dice el 291 si siguen contando en el mismo orden? Explica por qué.
* En una fábrica de sweaters tienen lana azul, blanca, roja y verde. Tejerán prendas rayadas en dos colores.
¿Cuántas combinaciones distintas de colores pueden hacer? Justifica tu respuesta.
* Un lorito esta trepando por el tronco liso de un árbol que le da bastante trabajo. Tánto, que se resbala después de hacer tres metros, y retrocede dos, luego de lo cual descansa. Si el tronco tiene diez metros ¿Cuántos descansos hizo?
* Aníbal, Blás y Carlos salen a comer frecuentemente. Cada uno de ellos ordena té o café después de la comida.
Si Aníbal pide café, entonces Blás ordena la misma bebida que Carlos.
Si Blás ordena café, entonces Aníbal pide la bebida que Carlos no pidió.
Si Carlos pide té, entonces Aníbal ordena la misma bebida que Blás.
¿Cuál de ellos ordena siempre la misma bebida después de comer?
* Un libro tiene 100 páginas. Para numerar todas las páginas ¿cuántas veces aparece escrito el número 2?
* Un vago hace cigarillos con las colillas que recoge del suelo. Si necesita 7 colillas para hacer un cigarillo, ¿cuántos hará con 49 colillas?
* Dos padres y dos hijos comieron tres milanesas durante el almuerzo. ¿Cómo explicas que cada uno comió una milanesa entera?
* Combina cuatro cuatros con operaciones matemáticas (+, -, X, /) para formar los números del 0 al 10. Por ejemplo, para formar el cinco:
5=(4 x 4 + 4) / 4
* Tengo una manzana verde, una roja y una naranja. Quiero averiguar cuánto pesan, pero sólo puedo pesarlas de a dos. La manzana verde y la roja juntas pesan 430 g. La manzana verde y la naranja juntas pesan 370 g. La manzana roja y la naranja juntas pesan 360 g. ¿Cuánto pesa cada fruta?
lunes, 2 de noviembre de 2009
Aquí os presentamos un cuadrado mágico chino muy sencillo, con una antiguedad de 6000 años. Ya está resuelto. Como veis, el resultado de la suma de las líneas es el mismo que la de las diagonales y la de las columnas:
4 9 2
3 5 7
8 1 6
Ahora te propongo otro cuadrado mágico creado por Alberto Durero y datado en 1514. Tu misión será completarlo de tal manera que la suma del cuadrado central sea la misma que la suma de las columnas, las líneas y las diagonales.
Los números que se deben colocar van del 1 al 16, y en la parte inferior central figurará el año en que fue realizado el cuadrado. Además, la suma de columnas, líneas y cuadrado central es 34.
16 --- --- 13
--- --- --- ---
--- 6 --- ---
--- --- --- 1
4 9 2
3 5 7
8 1 6
Ahora te propongo otro cuadrado mágico creado por Alberto Durero y datado en 1514. Tu misión será completarlo de tal manera que la suma del cuadrado central sea la misma que la suma de las columnas, las líneas y las diagonales.
Los números que se deben colocar van del 1 al 16, y en la parte inferior central figurará el año en que fue realizado el cuadrado. Además, la suma de columnas, líneas y cuadrado central es 34.
16 --- --- 13
--- --- --- ---
--- 6 --- ---
--- --- --- 1
Un truco matemático
Los números tienen propiedades tan interesantes que con ellos podemos hacer trucos tan divertidos como este:
¿Qué debemos saber?
Sólo necesitas saber sumar, restar y conocer muy bien la tabla de multiplicar del 9
*
Pide a un compañero que escriba un número, el que sea y tan grande como quiera.
*
Pídele que lo multiplique por 10
*
Ahora pídele que al resultado que le dio le reste el número que pensó
*
El número que quedo tiene varios dígitos, pídele que tache uno de ellos y que te diga los otros. TÚ VAS A ADIVINAR QUE NÚMERO TACHÓ.
Hagamos un ejemplo:
*
Tu compañero escribió el siguiente número
6372309
*
Lo multiplicó por 10 y le quedó
6372309
x 10
------------
63723090
*
A este resultado le restó el número que escribió al principio
63723090
- 6372309
------------
57350781
*
El número que le quedó es
57350781
*
Supongamos que tachó el 8
573507X1
*
Entonces, los números que le quedaron son:
5, 7, 3, 5, 0, 7, y 1
Para que tu puedas adivinar qué número tachó, tendrás que sumar esos números
5+7+3+5+0+7+1=28
¿cuál es múltiplo de 9 que está más próximo a 28 y que sea mayor que 28 ?
En este caso es el 36.
Pero 28 para 36 son 8 y justamente es 8 el número que tachó.
36-28=8
¿Podrías averiguar qué está pasando?
Los números tienen propiedades tan interesantes que con ellos podemos hacer trucos tan divertidos como este:
¿Qué debemos saber?
Sólo necesitas saber sumar, restar y conocer muy bien la tabla de multiplicar del 9
*
Pide a un compañero que escriba un número, el que sea y tan grande como quiera.
*
Pídele que lo multiplique por 10
*
Ahora pídele que al resultado que le dio le reste el número que pensó
*
El número que quedo tiene varios dígitos, pídele que tache uno de ellos y que te diga los otros. TÚ VAS A ADIVINAR QUE NÚMERO TACHÓ.
Hagamos un ejemplo:
*
Tu compañero escribió el siguiente número
6372309
*
Lo multiplicó por 10 y le quedó
6372309
x 10
------------
63723090
*
A este resultado le restó el número que escribió al principio
63723090
- 6372309
------------
57350781
*
El número que le quedó es
57350781
*
Supongamos que tachó el 8
573507X1
*
Entonces, los números que le quedaron son:
5, 7, 3, 5, 0, 7, y 1
Para que tu puedas adivinar qué número tachó, tendrás que sumar esos números
5+7+3+5+0+7+1=28
¿cuál es múltiplo de 9 que está más próximo a 28 y que sea mayor que 28 ?
En este caso es el 36.
Pero 28 para 36 son 8 y justamente es 8 el número que tachó.
36-28=8
¿Podrías averiguar qué está pasando?
jueves, 24 de septiembre de 2009
trabajo de cuadriláteros para sexto "B"
ACTIVIDADES
1) ENTRADA EN EL BLOG
• Entrar en el blog: http://alteradaxpi.blogspot.com.
• Después de leer el blog, elegir la poesía “cuadriláteros”.
• Leer la poesía con atención, párrafo a párrafo, teniendo en cuenta si aparecen palabras nuevas.
• Comentar en vos alta… conversar sobre lo leído y responder a las preguntar que la señorita realizará en forma oral:
… Cómo son los lados?
… Cómo se clasifican?
…Qué son la diagonales?
…Cuánto suman los ángulos interiores de un cuadrilátero?
( preguntas específicamente de matemáticas)
• Utilizar el pizarrón del gabinete.
• Mostrar una DIAPOSITIVA creada por la docente especialmente para la motivación e introducción de la clase con el tema propuesto.
• Antes de salir del blog de la señorita copiar y pegar la última hoja “CUADRILÁTEROS PARA SEXTO B” (donde se encuentran todas las actividades para realizar en el gabinete) en un archivo Word en la carpeta creada con el nombre “sexto B”, en el escritorio.
• Pintar la poesía, copiarla y pegarla en la misma carpeta “sexto B”. Así tendrán la poesía y las actividades para trabajar de aquí en más en el gabinete.
2) TRABAJO CON PAINT.
• Entrar inicio, programas, accesorios y seleccionar “paint”
• Dibujar libremente 5 cuadriláteros:
• Pintarles a cada uno el perímetro de un color y la superficie de otro.
• Colocarles los nombres según el paralelismo de sus lados.
• Clasificarlos también en paralelogramos y no paralelogramos.
• Compartir las construcciones con los otros grupos.
• Si tienen tiempo: armar alguna figura con diferentes cuadriláteros.
• Guardar todo lo trabajado en la carpeta de “sexto B”.
3) TRABAJO CON WORD. (realizar un trabajo de computación y no tanto de matemática).
• Entrar a la carpeta de sexto.
• Seleccionar la poesía trabajada.
• Copiarla y pegarla en otra hoja.
• Realizarle las siguientes modificaciones:
• Sacar el centralizado y justificar. Seleccionar la manera que más les gusta para trabajarla.
• Cambiar la fuente y el tamaño de la poesía. Teniendo en cuenta que el título debe ser más grande y debe estar subrayado.
• Pinar cada párrafo de un color diferente.
• Subrayar o destacar cada palabra que se refiera a los elementos de los cuadriláteros.
• Destacar con otro color los nombres de estas figuras de cuatro lados.
• Guardar el poema con las modificaciones realizadas en la carpeta.
• Imprimir si es posible.
4) UN POCO DE INTERNET?!
• Entrar a google y buscar otras opciones poniendo la palabra “CUADRILÁTEROS”.
• Ver que encuentran sobre: conceptos, cuadros clasificatorios, juegos.
• Detenernos en www.pntic.mec.es/clobo/geoweb/cuadri2htm , una página donde se puede JUGAR (arrastrando los vértices se forman diferentes tipos de figuras y a medida que aparecen te va poniendo los nombres. Hay espacios para completar y desafíos para acertar. También encontrarán rompecabezas con cuadriláteros, etc..)
5) GIFT ANIMADOS.
• Realizar la búsqueda de “gift animados” que tengan relación con el poema.
• Incorporar dichos gift a la poesía que tenemos en la carpeta de sexto, la cual fue modificada con los elementos de Word. (Si la búsqueda resulta negativa, probar buscando IMÄGENES).
• Guardar los cambios realizados.
6) POWER POINT.
• Abrir el programa Power Point (inicio, programa, Microsoft office, power point)
• Insertar las diapositivas necesarias (1 ó 2).
• Elegir entre los distintos formatos los que son cuadros de textos,
• Colocar el título “cuadriláteros”.
• Hacer clic sobre un cuadro de texto donde aparecerá “organigrama”, seleccionar el diseño de cuadro que más se adecue a lo que vas a hacer.
• Agregar o quitar cuadros y ramas según la conveniencia. (con la ayuda de los profesores).
• Escribir en cada cuadro.
• Elegir color de fondo, color para los cuadros, para los textos, etc.
• Guardar cambios en la presentación en … escritorio o carpeta de sexto.
1) ENTRADA EN EL BLOG
• Entrar en el blog: http://alteradaxpi.blogspot.com.
• Después de leer el blog, elegir la poesía “cuadriláteros”.
• Leer la poesía con atención, párrafo a párrafo, teniendo en cuenta si aparecen palabras nuevas.
• Comentar en vos alta… conversar sobre lo leído y responder a las preguntar que la señorita realizará en forma oral:
… Cómo son los lados?
… Cómo se clasifican?
…Qué son la diagonales?
…Cuánto suman los ángulos interiores de un cuadrilátero?
( preguntas específicamente de matemáticas)
• Utilizar el pizarrón del gabinete.
• Mostrar una DIAPOSITIVA creada por la docente especialmente para la motivación e introducción de la clase con el tema propuesto.
• Antes de salir del blog de la señorita copiar y pegar la última hoja “CUADRILÁTEROS PARA SEXTO B” (donde se encuentran todas las actividades para realizar en el gabinete) en un archivo Word en la carpeta creada con el nombre “sexto B”, en el escritorio.
• Pintar la poesía, copiarla y pegarla en la misma carpeta “sexto B”. Así tendrán la poesía y las actividades para trabajar de aquí en más en el gabinete.
2) TRABAJO CON PAINT.
• Entrar inicio, programas, accesorios y seleccionar “paint”
• Dibujar libremente 5 cuadriláteros:
• Pintarles a cada uno el perímetro de un color y la superficie de otro.
• Colocarles los nombres según el paralelismo de sus lados.
• Clasificarlos también en paralelogramos y no paralelogramos.
• Compartir las construcciones con los otros grupos.
• Si tienen tiempo: armar alguna figura con diferentes cuadriláteros.
• Guardar todo lo trabajado en la carpeta de “sexto B”.
3) TRABAJO CON WORD. (realizar un trabajo de computación y no tanto de matemática).
• Entrar a la carpeta de sexto.
• Seleccionar la poesía trabajada.
• Copiarla y pegarla en otra hoja.
• Realizarle las siguientes modificaciones:
• Sacar el centralizado y justificar. Seleccionar la manera que más les gusta para trabajarla.
• Cambiar la fuente y el tamaño de la poesía. Teniendo en cuenta que el título debe ser más grande y debe estar subrayado.
• Pinar cada párrafo de un color diferente.
• Subrayar o destacar cada palabra que se refiera a los elementos de los cuadriláteros.
• Destacar con otro color los nombres de estas figuras de cuatro lados.
• Guardar el poema con las modificaciones realizadas en la carpeta.
• Imprimir si es posible.
4) UN POCO DE INTERNET?!
• Entrar a google y buscar otras opciones poniendo la palabra “CUADRILÁTEROS”.
• Ver que encuentran sobre: conceptos, cuadros clasificatorios, juegos.
• Detenernos en www.pntic.mec.es/clobo/geoweb/cuadri2htm , una página donde se puede JUGAR (arrastrando los vértices se forman diferentes tipos de figuras y a medida que aparecen te va poniendo los nombres. Hay espacios para completar y desafíos para acertar. También encontrarán rompecabezas con cuadriláteros, etc..)
5) GIFT ANIMADOS.
• Realizar la búsqueda de “gift animados” que tengan relación con el poema.
• Incorporar dichos gift a la poesía que tenemos en la carpeta de sexto, la cual fue modificada con los elementos de Word. (Si la búsqueda resulta negativa, probar buscando IMÄGENES).
• Guardar los cambios realizados.
6) POWER POINT.
• Abrir el programa Power Point (inicio, programa, Microsoft office, power point)
• Insertar las diapositivas necesarias (1 ó 2).
• Elegir entre los distintos formatos los que son cuadros de textos,
• Colocar el título “cuadriláteros”.
• Hacer clic sobre un cuadro de texto donde aparecerá “organigrama”, seleccionar el diseño de cuadro que más se adecue a lo que vas a hacer.
• Agregar o quitar cuadros y ramas según la conveniencia. (con la ayuda de los profesores).
• Escribir en cada cuadro.
• Elegir color de fondo, color para los cuadros, para los textos, etc.
• Guardar cambios en la presentación en … escritorio o carpeta de sexto.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)